13 de noviembre


Al comienzo de la clase tras comentar un poco los fines que tiene el plan Bolonia, Carmen nos ha explicado cómo realizar el reto 3. Luego hemos reflexionado sobre tres vídeos que nos ha puesto. En el primero aparecían varios niños jugando al quema en el recreo de un colegio, se podía observar que lo estaban haciendo de manera violenta ya que en lugar de utilizar un balón blando para que no se hicieran daño, estaban usando un balón de baloncesto y había algunos que lo tiraban con mucha fuerza. Se veía claramente al inicio del vídeo que había un líder, puede que fuera el dueño del balón. También aparece un pequeño conflicto pero que se soluciona rápidamente y un niño aislado comiéndose un bocadillo. Ésta imagen del niño aislado se repite miles de veces a lo largo del día en diferentes lugares.
En el segundo vídeo, los niños estaban jugando al fútbol. Se aprecia claramente la desorganización existente en el grupo y que como en general ocurre, son los niños los que se adueñan de la pelota, sin embargo las niñas aparecen más apartadas del juego.
Y el tercer vídeo mostraba una pelea, eso creíamos al principio, pero nos equivocábamos ya que se trataba de un juego que consistía en que un niño se agarraba a una barandilla y los demás niños trataban de que se soltara pero de una forma un tanto agresiva.

Continuando en el tema de las danzas y los juegos populares como elementos de la cultura, hemos visto otro cuadro de Brueghel que representaba el Carnaval. En él aparecían varias actividades lúdicas cuyo origen se encuentra en Villanueva de Tapia. Lanzarse botijos es una de ellas, y la verdad es que me ha sorprendido bastante, lo veo un juego un poco peligroso, suelen participar mujeres que se van lanzando botijos a gran distancia. Otros juegos típicos de Villanueva de Tapia en Carnaval es el corro; el judas que se ha quedado con el nombre de ¡juas! que consiste en que el pueblo persigue a una mujer que va de negro y le van tirando paja mojada pero al final acaba todo el pueblo perdido de paja y el concurso de tirachinas. Llama la atención las mujeres más mayores que también participan en ellas.
Por último y acabando ya este tema, podemos hacer unas consideraciones finales. Que las danzas y los juegos populares conservan y transmiten los valores profundos de la cultura popular, que proporcionan y facilitan las relaciones sociales entre los miembros de diferentes generaciones, que deben satisfacer las necesidades de los niños y niñas para mantener su vigencia...

10 de noviembre



Al inicio de la clase de hoy hemos bailado una danza polonesa, era un poco "líosa" a la hora de explicarla ya que tenía mucha variación de pasos pero éstos eran bastante fáciles. Después cinco grupos hemos expuesto el reto 2. El primer grupo ha hablado sobre la gallinita ciega, el segundo (que éramos nosotras) sobre los aros, el tercero sobre la petanca que sorprendentemente algunos compañeros no conocían este juego, el cuarto sobre la palomita blanca (éste muy pocos lo conocíamos) y pídola, juego seguramente no recomendado por los médicos ya que puede crear lesiones de espalda en aquellas personas que sirven de apoyo. Cada grupo hemos expuesto aspectos culturales e históricos sobre el juego que habíamos elegido, otras formas de llamarlo, curiosidades, variantes..., y después junto con el resto de la clase hemos jugado a cada uno de ellos. Nos ha servido para profundizar y conocer cosas de ellos que no sabíamos anteriormente.

2 de octubre

En la clase de hoy nos han explicado lo que tenemos que hacer para la semana que viene, una autobiografía relacionada con las danzas y los juegos populares, con el fin de que reflexionemos por ejemplo, sobre la enseñanza que hemos recibido en el área de eduación física si fue la adecuada o no. Después, Carmen nos ha enseñado varios videos bastantes entrañables en los que aparecía ella de pequeña. En uno de ellos estaba ella con toda su familia en un cumpleaños totalmente diferente a los cumpleaños que celebran los niños de hoy en día, y en el otro aparecía ella jugando con unos amigos en la calle, distinto completamente a los juegos que realizan ahora los niños, ya que la mayoría de ellos ya no están en la calle sino jugando en sus casas con las maquinitas. Sinceramente me parece una lástima, ¿que sociedad estamos construyendo?. No permitamos cuando tengamos a nuestros hijos que éstos continúen teniendo esta infancia, o podremos ver en un futuro sus pésimas consecuencias.
Al final de la clase hemos intentado definir entre varios compañeros, danza y juegos populares.

7 de octubre


La primera clase práctica que hemos tenido hoy en danza y juegos populares ha estado bastante movida y yo diría que acertada, ya que al inicio de la clase hemos bailado dos danzas: la koja-koja que procede de Lituania y Brak-mixer que la podríamos enfocar a partir del segundo ciclo, que han servido para conocer el nombre de algunos de nuestros compañeros. Después tres compañeros han expuesto el reto 1. Mari Carmen ha sido la primera. Quizás haya mostrado menos interés por sus alumnos ya que, en lugar de estar junto a ellos, se ha limitado a explicar los juegos y a observarlos. Antonio ha sido el siguiente, él sí estaba más pendiente de nosotros pero quizás su dinámica de la danza no haya sido la más acertada, puede que sea porque nosotros seamos más vergonzosos y que los niños pequeños, alomejor ellos lo hubieran llevado mejor y se hubieran puesto todos a bailar en el momento en el que la música comenzó a sonar. Por último Ana, que le ha faltado el hablar para todo el mundo y esperar a que estuvieramos todos reunidos para la explicación de las diferentes dinámicas. Pero por lo general se nota que los tres se han esforzado y han tenido el valor de salir voluntarios la primera clase, al igual que otro compañero pero a éste no le ha dado tiempo de exponer su reto. Seguramente que dentro de un tiempo iremos cogiendo más confianza y seguridad a lo largo del curso.

9 de octubre


Hoy la clase la han impartido los tres profesores que comparten el proyecto de "Formar personas, formar docentes". Nos han explicado cómo utilizar la página de swad. Sobre todo han hecho más incapié en el diario de aprendizaje, en el blog personal en el que tenemos que escribir una reflexión de cada clase y también en el guión de lectura. No tenía nada de conocimiento anteriormente de esta página web asi que la clase me ha servido de gran ayuda.

14 de octubre


Hoy la clase ha sido enfocada a los juegos populares. Hemos tratado de sacar entre todos una definición de juego popular y hemos visto una presentación donde nos aclaraba esta definición dada por diferentes autores. Personalmente, la que más me ha gustado ha sido la de Huizinga que considera al juego como una acción libre y sentida fuera de la vida corriente y la de Torres Guerrero que lo conceptuaba al juego como una actividad física voluntaria y regida previamente por unas normas. También nos planteaba en la presentación qué características tiene que tener una actividad para ser un juego. Según Huizinga, es libre, placentero, superfluo... Y como introducción a la actividad de la lectura de G. Scheines, Carmen nos planteó varias preguntas ¿el juego siempre está regido por normas?, ¿debe ser tratado desde la competición?, ¿debe utilizarse dentro de la escuela?...

Posteriormente hemos comenzado la clase práctica. Hicimos tres juegos para conocernos mejor y en los que lo que más se trabajaba era la memoria. Después hemos jugado a reloj-reloj, actividad lúdica conocida por todos, a los patitos de la feria en la que cada grupo ha terminado de crear sus propias normas y a la cestita, juego muy básico que lo enfocaría al primer ciclo de educación primaria.

16 de octubre

Formar docentes, formar personas:
La clase de hoy ha sido una explicación del proyecto "Formar docentes, formas personas". Éste me ha parecido bastante interesante. Lo llevan a cabo Carmen Trigueros, Eduardo de la Torre y Enrique Rivera. Me ha parecido bastante interesante. Un proyecto que tiene como principi0s la libertad, la justicia, el respeto, la igualdad, tolerancia y solidaridad... Para vivir este proceso hay que concienciarse y ir construyendo criterios para llevar a cabo una sesión de autoevaluación y autocalificación. Quizás ésta sea la parte más complicada del proyecto para nosotros porque aunque nosotros hayamos trabajado más o menos siempre nos va a costar trabajo reconocer verdaderamente lo que hemos hecho. Está representado el proceso como un barco en el cual trabajamos todos como un equipo (profesores y alumnos) y tenemos la oportunidad de subirnos, podremos continuar o no, dependiendo de nuestro trabajo diario y de nuestra colaboración.

27 de octubre

Hoy la clase ha estado dedicada a las danzas. Al principio de la clase al igual que como hicimos en la dedicada a los juegos populares lo que hicimos fue intentar ponernos de acuerdo con una definición adecuada referida a las danzas. Carmen nos preguntó que cuál era la diferencia entre la danza y el baile, muchos aportaron su opinión, pero cual era nuestra sorpresa cuando nos dijo que no había ninguna. Después bailamos cuatro danzas: Troika, Tarantella Nisenna, Farkas Jatet y Pati Cake Pollka. Las cuatro muy divertidas, representaban danzas típicas de diferentes lugares. Podríamos enforcarlas perfectamente a primaria especialmente a partir del segundo ciclo. A nosotros nos resultó un poco más complicada por la falta de coordinación debido a que los grupos eran bastantes mayoritarios la danza Tarantella Nisenna. En una clase que nosotros hagamos con los pequeños deberíamos de dividirlos en grupos más reducidos.

23 de octubre


Hoy la clase la hemos dedicado a una reflexión sobre la lectura de Graciela Scheines. Al inicio, un compañero nuestro, Antonio Luis Martos, nos ha enseñado una presentación en la que había resumido lo que más le había llamado la atención sobre la conferencia a Scheines. Discutimos varios puntos: el tema de que el juego se rige por unas normas o no y si debe llevarse a cabo dentro de la escuela o no y si al llevarlos, se debería de seguir denominando juego. Desde mi punto de vista, sí pienso que todo juego tiene unas normas establecidas y que sí puede llevarse dentro de la escuela. Al final de la clase Carmen nos ha puesto un video lleno de significado. Transmitía que hoy en día los padres pasan muy poco tiempo con sus hijos; en el vídeo la niña no reconoce a su padre cuando él se acerca pero cuando éste se pone a leer el periódico reconoce inmediatamente a su padre. No podemos consentir esto, que haya padres que no se preocupen para nada en estar con ellos, así además de sentirse solos en el presente, en un futuro también puede acarrear múltiples consecuencias como por ejemplo el tener una personalidad más fría.

30 de octubre


Comenzamos la clase con la explicación del Reto 2 viendo el cuadro de Brueghel donde aparecen diferentes juegos polulares. Después continuamos hablando sobre la fiesta tradicional de Halloween. Carmen nos puso un video en el que se comentaban varios aspectos bastantes curiosos sobre esta festividad que creo que todos desconocíamos como por ejemplo que su origen se remonta a una tradición celta y que no viene de América como todos pensábamos sino de Inglaterra, también que el uso de las calabazas este día es para ahuyentar a los malos espíritus, aquí os dejo el enlace de este video: http://es.youtube.com/watch?v=bEYc6GYalE4
Después continuó la clase con la explicación de la diferencia entre juegos populares (juego que es practicado por las masas), tradicionales (son los que se han transmitido de generación en generación y que sí tienen continuidad) y autóctonos (típico de una localidad que luego puede extenderse o no). Sirvió para aclararnoslo, ya que a más de uno seguro que se le había planteado qué diferencia hay entre estos tres tipos de juegos sobre todo entre popular y tradicional. También se trató el marco social actual: la globalización y la cultura popular, los cambios en el proceso de socialización de los niños y un tema bastante interesante: la trasmisión vertical y horizontal. La vertical consistía en una transmisión de padres o abuelos a hijos y la horizontal en un aprendizaje obtenido de niños a niños. Opinamos que la mayor forma de conocer los juegos populares es mediante la tranmisión vertical.

3 de noviembre

Al principio de la clase Carmen nos ha repartido a cada uno de nosotros una pegatina en la que salía un miembro de alguna de las familias de las cartas que aparecen en la imagen de la izquierda. Nos hemos juntado todos los miembros de la misma familia y hemos tenido que resumir en un papel, las normas y la historia cultura y social del juego que nos tocara. Después nos juntamos el mismo miembro de todas las familias y fuimos probando cada juego (gayata, rana, bolinche...), íbamos acumulando puntos y a la persona que le tocara explicar su juego, era el que les explicaba a los demás las curiosidades y los aspectos culturales e históricos de ese juego. Finalmente hicimos una especie de trivial donde nos preguntaban sobre los datos de cada juego y si acertábamos, nuestro resultado final de puntos podía verse dividido, multiplicado, con algunos puntos sumados o restados al resultado anterior. La práctica de hoy nos ha servido para conocer los aspectos culturales e históricos de algunas ciudades en lo referente a los juegos populares y también a desarrollar un poco la puntería, la fuerza y la habilidad gracias a la práctica de los diferentes juegos; también a establecer contacto con unos y otros compañeros al mezclarnos varias veces los grupos. Esta clase podríamos llevarla a cabo en el tercer ciclo de primaria ya que por una parte sería un poco más teórica a la hora de memorizar las características que rodean a cada juego.

6 de noviembre


Hoy Carmen nos ha mostrado una presentación en la que se hablaba sobre la cultura popular en el marco escolar. De nuevo se ha planteado el tema de si llevar a la escuela o no los juegos tradicionales, creo que todos estábamos de acuerdo en que sí, para que los niños no olvidaran la tradición de sus padres y abuelos. Comentamos que cuando nosotros éramos pequeños nunca habíamos recibido la visita de algún familiar de algún compañero nuestro en la escuela para que nos explicara alguna clase, y que en este caso por ejemplo para tratar el tema de los juegos tradicionales en lugar de que nos lo explicara nuestro profesor o viniera a la escuela un padre, mejor que viniera un abuelo ya que nuestros padres, los juegos tradicionales que les llegaron lo heredaron de sus padres y así sucesivamente. Yo también estoy de acuerdo con este método. En la presentación también salió el tema de las danzas y los juegos populares como parte de la cultura. Me sorprendió bastante que el origen de las manifestaciones motrices tradicionales estuviera en la actividad laboral (como por ejemplo: cortar troncos, el baile de la siega- Carmen nos enseñó un vídeo sobre esta danza-...), en la actividad bélico-militar (como por ejemplo las luchas) y en la actividad religiosa y festiva (como en las Romerías). En la presentación también apareció el tema de los antecedentes y condicionantes ideológicos que son la mitología, la sociedad dualista( aquí se comentó que siempre, en toda civilización ha habido como dos bandos enfrentados y que actualmente sigue habiendo esta división, de manera politizada, no de forma tan radical como antes pero sí que sigue existiendo ese enfrentamiento), la magia, los valores y normas, la religión y el ritual. Por último nos quedamos en la diapositiva que trataba sobre los condicionantes estructurales que son la jerarquía y la división de centro. La clase como todas las demás ha estado bastante interesante.